
Por: Gerardo Herrera ,
Latin America Region Leader, Marsh Advisory
29/04/2025 · Lectura en 5 minutos
Las empresas tecnológicas de Latinoamérica enfrentan un gran desafío debido al nuevo arancel del 10% impuesto por Estados Unidos. Aunque México y Canadá están exentos gracias al T-MEC, también enfrentan medidas similares. Por otro lado, China ha sufrido el mayor impacto con un arancel del 125%. Este cambio proteccionista está transformando de manera significativa las operaciones de las empresas tecnológicas en la región.
El sector tecnológico regional es particularmente vulnerable debido a su alta dependencia de componentes importados. Entre el 65% y 80% del valor de las exportaciones electrónicas de México corresponde a insumos extranjeros, patrón que se repite en Brasil y Colombia.
Las empresas tecnológicas ahora enfrentan decisiones complejas:
Con márgenes EBIT típicos de 5% a 15%, incluso un arancel del 10% puede anular la rentabilidad si es absorbido completamente. Un eventual incremento al 25% resultaría devastador para los márgenes operativos.
Los efectos de esta política van más allá de los costos directos:
Demoras logísticas: La anticipación a los aranceles generó congestión en puertos y fronteras. El mayor escrutinio aduanero ralentiza los despachos, comprometiendo los tiempos de entrega.
Reorganización de operaciones: Empresas sudamericanas evalúan establecer plantas en México para aprovechar el T-MEC, mientras otras buscan proveedores regionales para reducir dependencia de Asia.
Riesgos ocultos: La falta de visibilidad más allá de proveedores directos expone a las empresas a interrupciones inesperadas si sus proveedores de segundo o tercer nivel dependen de componentes de países altamente gravados.
El nuevo entorno exige rigor absoluto en el cumplimiento normativo:
Las empresas latinoamericanas deben implementar diversas estrategias para navegar esta tormenta:
1. Diversificación: Tanto de proveedores como de mercados destino, reduciendo la concentración de riesgo en fuentes asiáticas y en el mercado estadounidense.
2. Reingeniería de producto: Modificando componentes, simplificando módulos para ensamble final en EE.UU., o ajustando diseños para obtener clasificaciones arancelarias más favorables.
3. Protección financiera: Optimizando capital de trabajo, implementando coberturas cambiarias y explorando seguros específicos como crédito a la exportación e interrupción de negocio.
4. Preservación de capacidades: Protegiendo áreas de I+D y talento clave para asegurar la competitividad futura.
Nuestro enfoque: visibilidad, transferencia y optimización
En Marsh recomendamos un abordaje estructurado en tres fases:
Visibilidad: Mapear exhaustivamente la cadena de suministro, identificando vulnerabilidades y cuantificando exposiciones.
Transferencia: Implementar estrategias para distribuir el riesgo mediante seguros de margen bruto, coberturas políticas y programas de continuidad.
Optimización: Rediseñar procesos para incrementar la resiliencia a largo plazo, adaptando modelos operativos a la nueva realidad comercial.
Este escenario arancelario representa uno de los mayores desafíos para las empresas tecnológicas latinoamericanas en décadas. Sin embargo, también ofrece la oportunidad de reinventar estrategias y construir operaciones más resilientes.
Las organizaciones que implementen con agilidad estrategias integrales de gestión de riesgo no solo sobrevivirán a esta tormenta, sino que podrían emerger más fuertes cuando el panorama se estabilice.