Skip to main content

Fintech está transformando el sector financiero de Latinoamérica

Ariel Patschiki, Socio y Director de Producto en EBANX/Brink News

Latinoamérica siempre se ha alejado de otras regiones en lo que respecta a sus sistemas financieros. La región enfrenta una amplia gama de desafíos únicos, que incluyen su gran población no bancarizada (aquellos que no tienen acceso a una cuenta bancaria formal), altas tasas de interés, sistemas de pago locales únicos, falta de penetración internacional de tarjetas de crédito y un sistema financiero general no exclusivo para sus habitantes.

El panorama financiero de Latinoamérica es un sistema tan complejo y desafiante que la mayoría de las demás regiones del mundo ni siquiera han intentado poner un pie en el área, hasta ahora. Las nuevas empresas de capital de riesgo fintech e incluso los bancos tradicionales están empezando a aprovechar las increíbles oportunidades de crecimiento en la región. En los últimos años, las inversiones de fintech han alcanzado niveles récord, con casi 600 millones de dólares recaudados solo en 2017.

Estas tecnologías están a punto de transformar el panorama financiero latinoamericano.

Se estima que el mercado financiero latinoamericano superará los 150 mil millones de dólares para 2021 Al invertir en la región y trabajar para resolver los desafíos financieros únicos del área, existe el potencial para que Latinoamérica se convierta en un jugador clave en la economía global.

Banca a los no bancarizados

En general, el crédito al consumo ha sido casi imposible de obtener para muchos residentes de Latinoamérica: casi la mitad de su población no cuenta con servicios bancarios, y solo 113 millones de personas en la región de una población total de 625 millones, tienen tarjetas de crédito. Además, muchas de esas tarjetas de crédito pueden considerarse solo para uso doméstico, lo que significa que una parte muy importante de esos 113 millones aún no tienen acceso al mercado global.

Sin acceso al crédito al consumidor, es difícil para un gran número de latinoamericanos participar en la economía global y acceder a los mismos productos y servicios que tiene una persona con una tarjeta de crédito internacional, lo que permite el uso de la tarjeta en el extranjero o en la tienda en línea de una empresa extranjera.

Muchas startups de fintech se han dado cuenta de esta necesidad de llegar a la población no bancarizada, recaudando millones de dólares en inversiones recientes para ayudarles a crear sus propios bancos digitales, o neobancos, para ayudar a los consumidores latinoamericanos a obtener créditos y acceder a la economía internacional.

El ascenso de los neobancos

Los neobancos permiten a los usuarios crear una cuenta digital móvil en la que pueden realizar, entre otras cosas, transferencias de dinero y pagos en línea con facilidad, sin necesidad de acceder a un banco tradicional. Muchos de estos neobancos fintech también ofrecen a sus clientes tarjetas de crédito físicas y digitales, lo que les permite realizar compras globales que antes no estaban disponibles para ellos.

Recientemente, las startups de neobancos han comenzado a surgir en Latinoamérica en países como Brasil, México, Chile y Argentina. Muchos de los gobiernos de la región han comenzado a reducir las regulaciones del sector bancario en un esfuerzo por reducir los altos costos bancarios y de licencias y permitir un mayor crecimiento financiero en toda la región.

Los bancos tradicionales en Latinoamérica también están comenzando a darse cuenta de que necesitarán adaptarse a los tiempos modernos o quedarse atrás. De acuerdo con un informe de 2018 , el 85 por ciento de los bancos están considerando a fintechs como socios potenciales, y otro 6 por ciento expresó interés en adquirir a sus competidores de fintech.

Algunos ya han comenzado: por ejemplo, uno de los bancos nacionales más grandes de Colombia adquirió un banco neoyorquino en 2018. La asociación de fintech permite a los usuarios de fintech retirar efectivo de sus cuentas en las sucursales y cajeros automáticos del banco.

En Brasil, las autoridades no solo han comenzado a introducir opciones de pago instantáneas, sino que también han empezado a permitir inversiones extranjeras de hasta el 100 por ciento en crédito fintech nuevas oportunidades para el fintech en el país.

El dilema de la tarjeta de crédito

Latinoamérica ha recurrido a pagos locales únicos, comprobantes de efectivo y una cultura de cuotas de pago por varias razones. Primero, las tarjetas de crédito internacionales son inaccesibles para muchos latinoamericanos, y muchas veces sus tarjetas de débito no son aceptadas por los comerciantes en línea debido al temor de fraude, entre otras razones.

Todos los países de la región utilizan sus propios sistemas de pago en línea únicos , y con la adición de diferentes opciones de comprobantes de efectivo entre diferentes países, puede ser muy difícil para las empresas internacionales que no están familiarizadas con la región navegar por estos entornos de pago.

Por ejemplo, la mayoría de los estadounidenses y europeos tienen tasas de uso extremadamente altas de tarjetas de crédito. Hay 364 millones de cuentas de tarjetas de crédito abiertas en los Estados Unidos (en una población de aproximadamente 325 millones), y las transacciones de tarjetas de crédito representan aproximadamente la mitad de todos los pagos en la Unión Europea.

Con estadísticas como esas, es fácil ver por qué las empresas en esas áreas tienden a ofrecer tarjetas de crédito como principales opciones de pago para sus tiendas de comercio electrónico, sin considerar a la población latinoamericana, que no tiene un amplio acceso a las tarjetas de crédito internacionales.

Mientras tanto, la mayoría de los países de Asia saltaron por completo la edad de las tarjetas de crédito, pasando directamente de los pagos en efectivo a las aplicaciones de pago digital a través de sus teléfonos inteligentes. Como ejemplo, las aplicaciones como AliPay y WeChat Pay ahora tienen el 90 por ciento del mercado de pagos de China.

El problema del pago a plazos

Otra gran diferencia cultural entre Latinoamérica y el resto del mundo se presenta en forma de pagos en tarjetas de crédito locales. Los latinoamericanos tienen una fuerte preferencia a pagar en cuotas al comprar cualquier cosa, desde comidas en restaurantes hasta entradas para películas o abarrotes. Por ejemplo, en Brasil, más del 50 por ciento de las compras en línea se pagaron a plazos en 2017.

Las transacciones en cuotas se autorizan por el monto total de la compra, pero se liquidan en cuotas durante un período de tiempo, generalmente de dos a 12 meses, según la tarjeta. Sin embargo, solo son buenos para compras nacionales en monedas locales.

Para otras regiones del mundo que pueden no usar las cuotas de pago a menudo, si es que lo son, es importante entender este concepto para adaptarse adecuadamente a esta cultura cuando se mude a Latinoamérica.

Creando mercados completamente nuevos

Fintech fue el sector número uno en inversiones de capital de riesgo en Latinoamérica el año pasado, y no hay señales de que se desacelere en el corto plazo. Están aportando soluciones inteligentes para ayudar a llegar a la población no bancarizada, abriendo el acceso al comercio electrónico global y creando gradualmente un sistema financiero más inclusivo para los residentes.

Si bien persisten importantes desafíos en Latinoamérica, está claro que estas soluciones de comercio electrónico y pago local transformarán la economía financiera de esta región y ayudarán a construir un nuevo mercado global.