Skip to main content

¿Qué representa para Latinoamérica la actual política comercial de Estados Unidos?

Por Luis de la Calle, Economista y ex subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía de México/BRINK News

Durante mucho tiempo, los países de Latinoamérica han tenido una relación ambivalente con el comercio internacional. La dependencia de las exportaciones de materias primas y el favorecimiento de los intereses nacionales conspiraron para mantener las economías relativamente cerradas, rezagadas con respecto a los países desarrollados y asiáticos.

La revolución del TLCAN

Pero las cosas han cambiado en los últimos años, ya que algunos países de la región se han integrado con éxito en los mercados mundiales. La tendencia comenzó cuando México se unió al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a principios de los años 90, seguido de una oleada de otros acuerdos similares. Chile, Colombia, Perú, México y otros países de América Central negociaron con países de Europa, Asia y el Hemisferio Occidental, incluido Estados Unidos.

Contrariamente a la intuición, los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos convirtieron a estos países en socios atractivos para el resto del mundo. Sin embargo, no todas las economías sudamericanas se subieron al carro. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay quedaron varados en una integración poco exitosa bajo los auspicios del Mercosur. Bolivia, Nicaragua y Venezuela eligieron seguir un modelo más radical de escasa integración.

El conductor de los recursos naturales

Con la excepción de México y su economía manufacturera, los países exportadores de Latinoamérica se han beneficiado significativamente de una creciente demanda de materias primas provenientes de China y de los flujos de inversión de China. Durante varios años, la mejora de los términos de intercambio se convirtió en su principal motor de crecimiento económico.

Eventualmente, como estos precios demostraron ser insostenibles, las condiciones económicas se deterioraron fuertemente en las economías que no se ajustaron y modernizaron durante el boom, particularmente Brasil y Argentina. Esto exige una diversificación alejada de los productos básicos y una mejora de la competitividad a través de la apertura comercial y el conocimiento.

Trump, desafíos y oportunidades

El presidente Donald Trump representa un desafío, pero también una oportunidad inesperada para Latinoamérica, que proviene de dos fuentes complementarias: por un lado, los países de la región están, por una vez, en el lado correcto del problema. Esto es particularmente cierto en Chile, Colombia, México y Perú (miembros fundadores de la Alianza del Pacífico). En estas economías, el libre comercio sigue siendo relativamente popular: los recientes ciclos electorales muestran que el comercio no es un problema a pesar de la presencia de candidatos de izquierda. Incluso Andrés Manuel López Obrador, el recién candidato presidencial electo en México, ha expresado su apoyo al TLCAN y otros acuerdos comerciales.

Además, en el contexto de las preguntas cada vez más frecuentes sobre la globalización, favorecer el libre comercio refleja positivamente la imagen de un país: transmite confianza, competitividad y optimismo sobre el futuro y la voluntad de ser parte de una economía mundial más exitosa.

La principal fuente de riesgo no radica en el cierre del mercado de Estados Unidos para las exportaciones regionales (podría ser marginal), pero sí en el hecho de que un Estado recuperado de proteccionismo podría llevar a políticas comerciales orientadas hacia el fracaso en la región.

Un ímpetu para la diversificación

El que Estados Unidos sea menos atractivo también es la excusa perfecta para trabajar seriamente en una estrategia de diversificación. Los acuerdos contemporáneos con otras economías importantes tienen el doble beneficio de asegurar la apertura comercial independientemente de las disputas con la Unión Americana, mientras reducen la probabilidad de que la administración Trump abandone el TLCAN u otros acuerdos, ya que la erosión del acceso de los estadounidenses a otras regiones podría ser un precio demasiado alto para pagar.

En el caso de México, por ejemplo, la red de acuerdos con la Unión Europea, la Asociación Transpacífico (TPP) y la Alianza del Pacífico garantiza que la economía permanecerá abierta incluso si el presidente Trump invoca el artículo 2205 y se retira del TLCAN ( permanecería en entre Canadá y México).

México ya es el segundo mercado más grande de los Estados Unidos en el mundo, solo detrás de Canadá, y representa el 16% del total de las exportaciones mundiales. En cuatro años superará a Canadá y se convertirá en el mercado más grande del mundo para Estados Unidos.

El avance de la Unión Europea y otros

El acceso preferencial a empresas europeas y japonesas hace que sea muy poco probable que Estados Unidos renuncie a su acceso a México en virtud del TLCAN. Por ejemplo, el acuerdo recientemente modernizado con la UE consolida las reformas energéticas mexicanas y garantiza la participación de las empresas europeas en los mercados ascendentes y descendentes.

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) está en camino de entrar en vigencia cuando un mínimo de seis países lo hayan ratificado. Este acuerdo otorga a los miembros de Latinoamérica acceso mejorado a los valiosos mercados japoneses (especialmente en agricultura y, más aún, con los Estados Unidos fuera del acuerdo). Mientras tanto, Chile, Colombia, México y Perú están ocupados trabajando para perfeccionar y expandir la Alianza del Pacífico: Australia, Canadá, Singapur y Nueva Zelanda pronto se convertirán en miembros asociados. No es imposible imaginar que el nuevo gobierno colombiano pronto buscará la adhesión al TPP.

Brasil y Argentina, un panorama complejo

Un tema más interesante se relaciona con las políticas comerciales que seguirán los miembros del Mercosur en el futuro. Brasil y Argentina saben que sus economías están por debajo de su peso sin integración con el resto del mundo. Estas economías aún dependen demasiado de las materias primas y las exportaciones a China. Cada vez está más claro que las materias primas no son suficientes para la verdadera modernización, ya que las economías están sujetas a cambios bruscos de precios y es difícil obtener la diversificación necesaria.

Brasil y Argentina no tienen muchas opciones para implementar una política comercial abierta. El enfoque multilateral no parece prometedor en esta coyuntura. Negociar con Estados Unidos no está en contemplado. El largo proceso de negociaciones con la UE no ha madurado para el cierre a la luz de las diferencias significativas en la agricultura.

¿Inclinándose hacia China?

Negociar un acuerdo de libre comercio con China podría tener sentido como exportadores de materias primas, pero probablemente sea la opción más peligrosa en términos de interrupción para la fabricación no competitiva. Una mejor opción podría ser considerar un acuerdo con la Alianza del Pacífico. Veremos si los cambios políticos en Brasil y Argentina darán lugar a nuevos enfoques comerciales.

Sería una gran paradoja que el gobierno de Donald Trump condujera a una mejor integración entre las economías latinoamericanas, que siempre se han visto como competidores, así como a un serio esfuerzo de diversificación con Asia y Europa.