Skip to main content

Artículo

Cyber Property Damage: la nueva frontera en la gestión de riesgos empresariales

El Cyber Property Damage representa la nueva frontera del riesgo empresarial, ya que puede afectar directamente a activos físicos y la seguridad de las personas tras un ciberataque. Descubre cómo las aseguradoras y el mercado están evolucionando para cerrar este gap de cobertura y proteger a las empresas en un mundo cada vez más digitalizado.

Suscríbete al podcast o reproduce este episodio en:

El Cyber Property Damage se ha convertido en un tema de creciente relevancia en el ámbito empresarial, ya que se refiere a los daños materiales y/o personales que pueden derivarse de un incidente de seguridad en los sistemas informáticos de una organización. 

A diferencia del riesgo cibernético tradicional, que se centra en los perjuicios económicos, el Cyber Property Damage abarca la afectación directa a activos físicos y la seguridad de las personas. Esta distinción es crucial en un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados.

Durante los años previos a la pandemia del Covid-19, muchas empresas, especialmente en sectores industriales, energía, farmacéutico y alimentación, comenzaron a experimentar un nuevo riesgo: los daños materiales derivados de incidentes de seguridad cibernética. En este contexto, las pólizas de ciberseguro excluían explícitamente este tipo de escenarios, mientras que las pólizas de daños materiales no lo hacían. Esta situación dio lugar a lo que se conoció como "Silent Cyber", donde no había una cobertura clara para este riesgo, pero tampoco se excluía en las pólizas de daños materiales. La incertidumbre sobre la cobertura y las diversas interpretaciones de los aseguradores llevaron al regulador inglés a exigir que las aseguradoras se pronunciaran sobre el alcance de la cobertura en sus pólizas. Como resultado, la mayoría de las aseguradoras comenzaron a excluir explícitamente este riesgo, transformando el Silent Cyber en un "gap" de cobertura en los programas aseguradores de las empresas.

En la actualidad, en un contexto de mercado blando, los brokers están presionando para garantizar este riesgo, y algunos aseguradores están comenzando a ofrecer soluciones en este ámbito. Es importante destacar que los incidentes de ciberseguridad tradicionales pueden resultar en pérdidas de ingresos, costos adicionales y responsabilidad civil, efectos que son bien conocidos y han llevado a muchas empresas a buscar una cobertura adecuada. Sin embargo, el Cyber Property Damage puede afectar activos físicos, provocar pérdidas de ingresos y generar responsabilidad civil, lo que resalta la interconexión de los sistemas digitales con la infraestructura física y la creciente relevancia de este riesgo.

Para identificar el gap de cobertura en un programa asegurador, es crucial revisar las exclusiones de daños materiales y personales en la póliza de ciberseguro, así como las exclusiones de ciberseguridad en las pólizas de daños materiales y responsabilidad civil. Existen diversas exclusiones, como LMA5400 y LMA5401, que pueden restringir la cobertura para actos maliciosos, aunque algunas pueden ofrecer cobertura para eventos accidentales. Las soluciones disponibles en el mercado incluyen pólizas ’Stand Alone’ que cubren el Cyber Property Damage, pólizas "buyback" que garantizan la exclusión de ciberseguridad en las pólizas de daños materiales, o suplementos adicionales en pólizas tradicionales de ciberseguro que eliminan la exclusión de daños materiales y personales.

Mientras que en el mercado inglés ya están disponibles productos ’stand alone’ y ’buyback’ con capacidades similares a las de daños materiales, el mercado español aún carece de soluciones específicas. Sin embargo, se prevé que algunas aseguradoras comenzarán a ofrecer pronto suplementos adicionales en pólizas tradicionales de ciberseguro, lo que podría marcar un cambio significativo en la forma en que se gestionan estos riesgos. 

Para evaluar adecuadamente una propuesta, es fundamental contar con un cuestionario de ciberseguridad y un listado de capitales actualizado, lo que permitirá a las empresas tomar decisiones informadas.

A medida que este riesgo aumenta, es probable que más aseguradoras en el mercado español incluyan esta cobertura adicional en sus condicionados. El objetivo final es lograr la emisión de pólizas ’stand alone’ que ofrezcan capacidades comparables a las de daños materiales, lo que sin duda será un avance significativo en la protección de las empresas frente a los riesgos cibernéticos emergentes.

Nuestros especialistas

Gonzalo Ayala

Gonzalo Ayala

Manager, Cyber and Technology Risk

  • Spain

Perspectivas relacionadas